Caligrafía japonesa tradicional

Glosario Técnico del Kendo

Diccionario completo de terminología técnica, conceptos filosóficos y vocabulario esencial para la comprensión profunda del Camino de la Espada.

La Importancia de la Terminología Correcta

El kendo, como arte tradicional japonés, utiliza terminología específica que contiene capas profundas de significado. Cada término técnico no es solo una etiqueta, sino un concepto completo que incluye aspectos físicos, mentales y espirituales.

Comprender correctamente estos términos es esencial para una práctica auténtica y para comunicarse efectivamente dentro de la comunidad internacional del kendo, donde el japonés sigue siendo el idioma técnico universal.

Términos Fundamentales del Kendo

Ken-Tai-Ichi (剣体一)

Unificación perfecta de espada y cuerpo

Concepto central que distingue el kendo de otros deportes

Datotsu-bui (打突部位)

Áreas válidas para atacar en competición

Define los objetivos técnicos legítimos del kendo

Shinai-no-hasuji (竹刀の刃筋)

Ángulo correcto del filo al golpear

Diferencia entre contacto casual y técnica correcta

Glosario por Categorías

1

Técnicas Básicas (Kihon-waza)

Men-uchi (面打ち)

Pronunciación: men-u-chi

Golpe dirigido a la cabeza. La técnica fundamental del kendo.

Contexto: Puede ser shomen-uchi (frontal) o sayū-men (lateral)

Kote-uchi (小手打ち)

Pronunciación: ko-te-u-chi

Golpe dirigido al antebrazo derecho del oponente.

Contexto: Ataque rápido que requiere precisión y timing perfecto

Dō-uchi (胴打ち)

Pronunciación: do-u-chi

Corte diagonal dirigido al lateral derecho del torso.

Contexto: Técnica que requiere movimiento corporal amplio

Tsuki (突き)

Pronunciación: tsu-ki

Estocada directa a la garganta (solo adultos).

Contexto: Técnica avanzada que requiere control absoluto

Debana-waza (出鼻技)

Pronunciación: de-ba-na-wa-za

Técnicas de anticipación que atacan la intención del oponente.

Contexto: Requiere lectura perfecta del ki del oponente

Oji-waza (応じ技)

Pronunciación: o-ji-wa-za

Técnicas de respuesta que contraatacan.

Contexto: Incluye nuki-waza, suriage-waza, kaeshi-waza

2

Conceptos Filosóficos

Ki (気)

Pronunciación: ki

Energía espiritual, intención, presencia mental.

Contexto: Fundamental para ki-ken-tai-ichi

Zanshin (残心)

Pronunciación: zan-shin

Conciencia continua, vigilancia mental tras la acción.

Contexto: Uno de los cuatro elementos del ippon válido

Ma-ai (間合い)

Pronunciación: ma-a-i

Distancia correcta, tanto física como psicológica.

Contexto: Incluye issoku-itto-no-maai (distancia de un paso, un corte)

Seme (攻め)

Pronunciación: se-me

Presión psicológica ejercida sobre el oponente.

Contexto: Crear oportunidades a través de la presión mental

Mushin (無心)

Pronunciación: mu-shin

Estado de "no-mente", acción sin interferencia del pensamiento.

Contexto: Objetivo avanzado de la práctica mental

Fudoshin (不動心)

Pronunciación: fu-do-shin

Mente inmutable, que no se perturba por circunstancias externas.

Contexto: Ideal del kendoka maduro

3

Equipamiento (Bugu)

Bogu (防具)

Pronunciación: bo-gu

Armadura protectora completa del kendo.

Contexto: Comprende men, dō, kote y tare

Shinai (竹刀)

Pronunciación: shi-na-i

Espada de bambú utilizada en kendo.

Contexto: Sustituto seguro de la katana real

Tsuba (鍔)

Pronunciación: tsu-ba

Guarda del shinai que protege las manos.

Contexto: También marca el límite entre hoja y mango

Hakama (袴)

Pronunciación: ha-ka-ma

Pantalón tradicional japonés amplio.

Contexto: Los siete pliegues representan las virtudes del bushido

Keikogi (稽古着)

Pronunciación: kei-ko-gi

Chaqueta de entrenamiento, tradicionalmente índigo.

Contexto: El color índigo simboliza humildad y seriedad

Tenugui (手拭い)

Pronunciación: te-nu-gui

Toalla tradicional usada bajo el men.

Contexto: Absorbe sudor y marca identidad del kendoka

4

Protocolo y Etiqueta

Rei (礼)

Pronunciación: rei

Saludo, cortesía, respeto formal.

Contexto: "Rei ni hajimari, rei ni owaru" - Comienza y termina con cortesía

Ritsurei (立礼)

Pronunciación: ri-tsu-rei

Saludo de pie con inclinación.

Contexto: Usado al entrar/salir del dojo y entre compañeros

Seiza (正座)

Pronunciación: sei-za

Posición formal japonesa sentado sobre talones.

Contexto: Base para ceremonias importantes y zarei

Mokusō (黙想)

Pronunciación: mo-ku-so

Meditación silenciosa, concentración mental.

Contexto: Realizada al inicio y final de cada sesión

Kamiza (上座)

Pronunciación: ka-mi-za

Lugar de honor en el dojo, altar superior.

Contexto: Dirección hacia la que se realizan los saludos formales

Onegaishimasu (お願いします)

Pronunciación: o-ne-ga-i-shi-ma-su

Por favor, cuento con su guía - saludo antes de practicar.

Contexto: Expresión de humildad y disposición a aprender

5

Competición (Shiai)

Shiai (試合)

Pronunciación: shi-a-i

Combate competitivo formal.

Contexto: Diferente de keiko (práctica) por su naturaleza evaluativa

Ippon (一本)

Pronunciación: i-ppon

Punto válido que cumple los cuatro criterios.

Contexto: Requiere ki-ken-tai-ichi y zanshin

Shushin (主審)

Pronunciación: shu-shin

Árbitro principal que dirige el combate.

Contexto: Toma decisiones finales y controla el tiempo

Fukushin (副審)

Pronunciación: fu-ku-shin

Árbitros asistentes (dos) que apoyan al shushin.

Contexto: Señalan ippon con banderas blanca y roja

Hansoku (反則)

Pronunciación: han-so-ku

Falta, infracción de las reglas.

Contexto: Segunda hansoku otorga ippon al oponente

Wakare (分かれ)

Pronunciación: wa-ka-re

Orden de separación cuando los kendokas están muy cerca.

Contexto: Evita el tsuba-zeriai prolongado improductivo

6

Entrenamiento (Keiko)

Keiko (稽古)

Pronunciación: kei-ko

Práctica, entrenamiento regular.

Contexto: "Ko" significa "investigar lo antiguo" - estudiar la tradición

Kihon (基本)

Pronunciación: ki-hon

Técnicas básicas, fundamentos.

Contexto: Base indispensable para técnicas avanzadas

Kata (形)

Pronunciación: ka-ta

Formas preestablecidas de combate.

Contexto: En kendo se refiere al Nihon Kendo Kata

Jigeiko (地稽古)

Pronunciación: ji-gei-ko

Práctica libre, combate de entrenamiento.

Contexto: Aplicación libre de técnicas aprendidas

Kakarigeiko (掛り稽古)

Pronunciación: ka-ka-ri-gei-ko

Práctica intensiva de ataques continuos.

Contexto: Desarrolla resistencia física y mental

Uchikomigeiko (打込稽古)

Pronunciación: u-chi-ko-mi-gei-ko

Práctica de técnicas repetitivas con un receptor.

Contexto: Perfecciona forma y timing de técnicas específicas

Guía de Pronunciación Japonesa

Vocales

あ (a)Como "ah" en "casa"
い (i)Como "i" en "cinco"
う (u)Como "u" en "uno"
え (e)Como "e" en "peso"
お (o)Como "o" en "sol"

Principios

  • • Todas las sílabas tienen igual duración
  • • No hay acentos tónicos fuertes
  • • Las vocales largas se mantienen
  • • La "u" final suele ser muy suave
  • • Evitar sonidos en español no existentes en japonés

Explora los Katas del Kendo

Aplica este vocabulario técnico en el estudio de los 10 katas tradicionales del Nihon Kendo Kata.

Comenzar con Ippon-me
💭 ¿Tienes sugerencias?